¡Consúltanos sin compromiso! info@institutoandreo.com

Suelo pélvico

suelo pélvico Instituto Clínico Andreo Cartagena

Nuestra especialista en pelviperineología y fisioterapia en coloproctología, Laura García Costa, como parte de la unidad de suelo pélvico de Instituto Clínico Andreo, se encarga de las patologías ocasionadas a nivel perineal, tanto en mujeres como en hombres.

Patologías más frecuentes
  • Hipertonías musculares que ocasionan dolores en la zona perineal.
  • Dolor pélvico crónico.
  • Hipotonías musculares.
  • Incontinencia urinaria y fecal.
  • Prolapsos.
  • Cicatrices tras episiotomía.
  • Drenaje vulvar.
  • Masaje perineal de cara al parto.
  • Dispareunia.
  • Endometriosis.

El papel de la fisioterapia en el cuidado del suelo pélvico

Las estructuras que conforman el suelo de la pelvis (o suelo pélvico) son susceptibles de recibir tratamiento de fisioterapia. Aunque al pensar en este tipo de tratamientos, la mayor parte de la gente tiene en mente las incontinencias urinarias, lo cierto es que ese tipo de patología no forma ni el 30% de los casos que tratamos en consulta. Por el contrario, uno de los problemas más graves y que genera mayor incomodad es el abordaje del dolor pélvico en su estado agudo o, lo más complejo, su estado crónico.

Hipotonía
La pérdida de tono en la musculatura del suelo pélvico tiene muchos factores que, desde la fisioterapia, debemos tener en cuenta, como son la calidad del tejido, edad y etapa en la que se encuentra el paciente, su actividad laboral y deportiva,  o los antecedentes personales y quirúrgicos. Habitualmente, en consulta, se trabaja la hipotonía de dicha musculatura con técnicas desde lo más global hasta lo más específico:
 

  • Trabajo postural global.
  • Ejercicios respiratorios.
  • Trabajo de diafragma.
  • Ejercicios de la faja abdomino-lumbo-pélvica.
  • Ejercicios de concienciación de la musculatura del suelo pélvico.
  • Trabajo de potenciación.
Hipertonía

La hipertonía también debe ser abordada, puesto que puede generar fatiga muscular, degenerando en un suelo pélvico incompetente (incontinencias). No obstante, lo más preocupante es que puede generar dolor, bien sea al mantener relaciones, al colocarse un pantalón vaquero, montar en bici o incluso estar sentado, en las actividades más cotidianas que nos podamos imaginar. En estos casos, a las técnicas anteriores añadimos la diatermia, que nos ayuda a generar analgesia y mejorar la calidad del colágeno y la elastina, entre otros beneficios.

Cicatrices

En cuanto a las cicatrices (cesárea, episiotomía), es necesario trabajarlas, especialmente aquellas que han cicatrizado mal, ya que pueden picar, producir una retracción importante en el tejido y generar dolor. Una cicatriz se puede trabajar desde su inicio, favoreciendo la cicatrización (con diatermia, por ejemplo) y mejorando la calidad de ese tejido. Pero también se puede abordar una cicatriz ya instaurada, con técnicas de terapia manual e incluso con punción seca.

Nuestra visión

En Instituto Clínico Andreo tenemos en cuenta que todas estas patologías conllevan un malestar psicológico y emocional que aborda todos los aspectos de la vida de la persona afectada: personal, pareja, laboral, social… Es por ello que con nuestro trabajo sentimos que no sólo ayudamos a la función de una o varias estructuras musculoesqueléticas, sino que ayudamos a la persona en su globalidad.

Aunque se trata de un tema tabú para la mayoría de la gente, para nosotros es de lo más común y no nos cuesta hablar de ello. Consideramos que es muy importante hacer llegar a los pacientes la mejor información y educación sanitaria posible, para que sepan que siempre habrá alguien que les pueda ayudar con su problema.

¡Te llamamos!

Contacto

868 06 61 40

644 729 789

info@institutoandreo.com

C/ Alfonso X El Sabio, 7, Bajo

direccion instituto clinico andreo

Política de cookies

Política de privacidad

Aviso legal